Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Mindfulness y rendimiento deportivo

El mindfulness, también llamado “atención plena” o “conciencia plena”, se define como el estado de conciencia que surge de prestar atención, de forma intencional, a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin evitarla, sin juzgarla, sin intentar controlarla y sin reaccionar a ella. Esta técnica, basada en la meditación vipassana, fue desarrollada por el médico estadounidense Jon Kabat-Zinn para el ámbito clínico. Sus efectos sobre la salud han sido ampliamente estudiados y documentados, y su práctica se ha ido extendiendo poco a poco a la Psicología Clínica (Paulson, Davidson, Jha y Kabat‐Zinn, 2013).

Beneficios del Mindfulness al deporte

La primera aportación del mindfulness al deporte fue en 1984, cuando un grupo de remeros universitarios del equipo olímpico de los EEUU fue entrenado en la técnica de meditación del mindfulness por Kabat-Zinn, Beall, y Rippe; consiguiendo mejoras significativas en su rendimiento (como se cita en Thompson, Kaufman, De Petrillo, Glass y Arnkoff, 2011). Desde entonces se han desarrollado numerosas técnicas de intervención de mindfulness aplicadas al deporte, y se han realizado también muchas investigaciones al respecto. Es una técnica cada vez más utilizada en Psicología y en Psicología deportiva.

Como ya he dicho, el mindfulness es una técnica basada en la meditación vipassana, proveniente de la filosofía budista, donde el objetivo de la meditación es la liberación del deseo y la voluntad de uno mismo. A primera vista, esto entra en contradicción con la filosofía de los deportes de competición, donde los atletas están tremendamente orientados al éxito y a lograr sus objetivos. Para resolver esta cuestión es importante diferenciar las distintas facetas del mindfulness y entrenarlas por separado, pues no todos los componentes del mindfulness tienen aplicaciones sobre el rendimiento deportivo de la misma manera y en cualquier circunstancia (Birrer, Röthlin y Morgan, 2017).

Actitud ante el Mindfulness

La actitud de aceptación en la práctica de mindfulness, puede malinterpretarse fácilmente en un entorno deportivo y conducir a resultados no deseados si se aplica indebidamente. Por ejemplo, un jugador podría verse tentado a aceptar el resultado en el descanso de una competición como un hecho inconfundible y aceptar la idea de que su oponente es mejor, dándose por vencido antes del final. La actitud de aceptación en la práctica de mindfulness será útil al finalizar la competición, cuando el deportista se enfrente a un resultado negativo o peor del deseado, de cara a proseguir sus entrenamientos y continuar con su carrera deportiva con una disminución mínima de su motivación y de su estado anímico, entre otras variables.

Además, en este mismo sentido, la aceptación a la que se hace referencia en el mindfulness también es pertinente cuando el atleta se enfrenta a reacciones emocionales negativas normales. La tristeza, la rabia o la frustración propias de un resultado adverso conviene vivirlas sin juzgarlas y sin tratar de cambiarlas. Rebelarse contra ellas o intentar cambiarlas rápidamente suele ser contraproducente, añaden una nueva fuente de estrés y muchas veces perpetúan el estado emocional adverso. Saber aceptar la derrota con su amargo sabor facilita el salir y dejar atrás dicho estado emocional. Pese a todo, el atleta deberá también trabajar para cambiar las circunstancias y resolver los problemas de forma proactiva y así seguir mejorando su técnica y rendimiento. Es por esta razón por lo que es fundamental integrar el entrenamiento en mindfulness en el entrenamiento particular del deportista, para que tenga recursos psicológicos y deportivos.

El mindfulness también le permite al deportista centrarse en sus sensaciones, pensamientos y emociones antes de una competición y mientras dure la misma. Centrarse en el momentopresente y dejar de ser consciente del objetivo o el resultado que debe obtener permitirá al deportista actuar de forma global; combinando la estrategia, la técnica y la táctica con la percepción de estímulos internos y externos. Por tanto, será fundamental distinguir el momento del entrenamiento, donde sí se tienen muy presentes los objetivos deportivos, del momento de la competición; pues las cogniciones de los deportistas no deberían ser las mismas en las dos circunstancias. No es lo mismo entrenar en base a un objetivo y estar muy focalizado en conseguirlo, que tenerlo igualmente presente en el momento de la competición.

Teniendo esto en cuenta, el mindfulness sí que puede integrarse en la práctica deportiva a pesar de las diferencias filosóficas que hay detrás de la técnica con respecto a la filosofía del deporte de competición.

Por Jorge Núñez


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Birrer, D., Röthlin, P., & Morgan, G. (2017). Mindfulness to enhanceathletic performance: Theoreticalconsiderations and possibleimpactmechanisms. In Mindfulness: Nonclinicalapplications of mindfulness: Adaptationsforschool, work, sports, health, and general well-being., Vol. IV. (pp. 272–292). New York, NY: Routledge/Taylor & Francis Group.
  • Paulson, S., Davidson, R., Jha, A. and Kabat‐Zinn, J. (2013), Becomingconscious: thescience of mindfulness. Ann. N.Y. Acad. Sci., 1303, 87-104. doi:10.1111/nyas.12203
  • Thompson, R. W., Kaufman, K. A., De Petrillo, L. A., Glass, C. R., &Arnkoff, D. B. (2011). Oneyearfollow-up of Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) witharchers, golfers, and runners. Journal of Clinical Sport Psychology, 5 (2), 99–116.

Deja un comentario

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?