Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Qué influencia tiene la Inteligencia Emocional en el deporte?

La Inteligencia Emocional (IE) según Mayer y Salovey es “la capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular las emociones propias y la de los demás”, por ello es un predictor sobre el éxito futuro en prácticamente todos los aspectos de la vida ya que mejora un gran número de habilidades  tales como la comunicación y empatía, que son necesarias para la solución de conflictos sociales y problemas en la propia familia, la escuela, el medio ambiente en general y la vida profesional, son importantes tanto en un sentido personal, como en un sentido social.

¿Cómo podemos medir la Inteligencia Emocional?

Para conocer las medidas de la Inteligencia Emocional nos podemos basar en diferentes escalas, las cuales dependen de cómo se defina la Inteligencia Emocional ya que no existe un consenso sobre lo que es. Sin embargo, existen características comunes en las definiciones sobre Inteligencia Emocional anteriormente comentadas, por ejemplo, en todas se hace hincapié en los elementos que intervienen en el reconocimiento y la regulación de las propias emociones y las emociones de otros, así como la asimilación de éstas. Salovey y Mayer (1990), sugieren que la Inteligencia Emocional debe ser evaluada mediante ejercicios de resolución de problemas (por ejemplo, la prueba de Mayer-Salovey-Caruso de Inteligencia Emocional (MSCEIT): Mayer, Caruso y Salovey, 1999).

Inteligencia Emocional en la actividad física y el deporte

Se sabe que la actividad física juega un papel importante en la mejora de la salud emocional de los individuos. Así, las emociones son un aspecto integral e importante de la naturaleza humana y de la motivación hacia el comportamiento. Basándonos en estudios que relacionan la Inteligencia Emocional con el deporte podemos hablar de la investigación llevada a cabo por ÇoBan et al. (2010) el cual determina que el nivel de participación en actividades sociales y deportivas se relaciona con diferencias estadísticamente significativas en los niveles de Inteligencia Emocional. Por lo que las actividades sociales tienen efectos positivos en el desarrollo de las habilidades interpersonales, de forma que las personas con habilidades emocionales más desarrolladas, superarán los problemas y harán frente al estrés con mayor facilidad. Por lo que se cree que las personas con elevados niveles de Inteligencia Emocional tienen mayores niveles de participación en actividades sociales. Además, las personas que tienen fuertes relaciones interpersonales posiblemente tengan más facilidades para entrar en un nuevo círculo de amigos y adaptarse a nuevos ambientes, que aquellos con débiles relaciones interpersonales. También hay numerosos estudios que han mostrado que los jóvenes que poseen habilidades sociales y emocionales son más felices, tienen más confianza en sí mismos y son más competentes como estudiantes, miembros familiares, amigos y trabajadores (Shapiro, 1997).

Por Betty San Gil

@bettysgh_

Leave a comment

enes
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?