Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

5 estrategias para aumentar tu autoestima

La mayoría de nosotros queremos tener confianza en nosotros mismos porque esto mejora nuestro bienestar, pero la autoestima también es importante para otras cosas. Cuanto mayor sea nuestra autoestima en nosotros mismos, mayor será nuestra motivación para actuar. Además, la confianza en uno mismo ayuda a aumentar las posibilidades de éxito cuando hacemos algo. Eso es porque cuando creemos que vamos a  fallar, es más probable que lo hagamos según la profecía autocumplida. Es por esto, que tiene sentido que queramos aumentar nuestra autoestima, así que aquí te traigo 5 estrategias que te podrían ayudar con ello.

5 maneras de mejorar tu autoestima

1. Conoce tu valor

Quizás la parte más importante de tener una autoestima fuerte es saberte como una persona valiosa, ya que todos lo somos. Sin embargo, algunas personas no tienen esto tan claro y dudan de su valía. Quizás sientas que no eres lo suficientemente bueno, pero déjame decirte que sea como sea, esto no es cierto. Tal vez aprendiste a pensar así sobre ti de padres demasiado críticos, o de niños que se metían contigo en la escuela. Si esto te resuena, es posible que te hayan enseñado a creer estas cosas sobre ti mismo pero esto no es cierto. Todos somos valiosos y dignos.

Los primeros mensajes que recibimos sobre nuestra valía se internalizan y se convierten en la base de nuestras creencias sobre nosotros mismos. Por lo que, cuanto más tiempo hayamos tenido creencias negativas al respecto nuestra persona, más difíciles serán de anular. De hecho, esto puede requerir esfuerzos continuos para reemplazar los monólogos internos de «No soy lo suficientemente bueno» por un «Soy suficiente» o «Tengo tanto valor como cualquier otra persona». Usar afirmaciones positivas como estas puede ser una buena manera de volver a entrenar tu cerebro.

2. Conoce tus virtudes

Otro aspecto importante de la autoestima es saber que tienes buenas cualidades, como todo el mundo. Esto va más allá de simplemente tener valor e implica reconocer que hay cosas en ti que son buenas, o incluso geniales.

De hecho, ¡todos tenemos muchas virtudes! Puede que a menudo pongas el foco en pensar en las cualidades que supuestamente te faltan, en vez de poner la atención en pensar en las buenas cualidades que tienes. Si esto es algo con lo que tienes problemas, podrías beneficiarte de hacer una lista de todas tus cualidades positivas (cosas como el humor , la constancia, la creatividad , etc.), cuando tengas algún momento de bajón, echar mano de esta lista puede serte de gran ayuda.

3. Encuentra tus fortalezas

Además de conocer nuestras cualidades positivas, puede ser beneficioso para la autoestima reconocer nuestras fortalezas. Cuando usamos nuestras fortalezas, podemos terminar sintiéndonos más seguros de nosotros mismos porque de manera eficaz experimentamos ser buenos en algo. Esto nos sirve para recordar que, de hecho, somos buenos en muchas cosas y tenemos razones para confiar en nuestras capacidades. Así que de nuevo, haz una lista con tus fortalezas e intenta encontrar formas de usarlas con más frecuencia.

4. Sé amable contigo mismo

Para tener mejor autoestima, es posible que también debamos desarrollar una actitud más positiva hacia nosotros mismos. Muchos de nosotros tenemos un crítico interno cruel, que a menudo nos menosprecia por hacer mal algunas cosas o por no ser perfectos. Si esto te suena, puede serte útil comenzar a responderle a este crítico interno. Por ejemplo, si tu crítico interno te dice: «Deberías haberlo hecho mejor». Trata de defenderte diciendo algo como «Hice lo mejor que pude y estoy orgulloso de mí mismo por el esfuerzo». Este diálogo interno más compasivo, puede ayudarte a tener guiones internos que pueden ayudarte a tener una mejora autoestima.

5. Pon la cabeza bien alta

¿Sabías que las posturas corporales tienen una influencia en cómo nos sentimos? No es lo mismo presentarnos en una clase donde tenemos que dar un discurso encogidos de hombros y con la cabeza gacha, que entrar estirado y con la barbilla bien arriba mostrando confianza. Estas posturas son capaces de aumentar la testosterona y disminuir el cortisol (la hormona del estrés) lo que te ayudará a sentirte más seguro de ti mismo y aumentar tu autoestima.

En conclusión

Aunque aumentar la confianza en uno mismo puede ser difícil, centrarse en estas habilidades que te comento puede serte muy útil para empezar. Si además te interesaría profundizar más en este tema y necesitas un apoyo externo que te acompañe a mejorar estos aspectos, en UPAD estaremos encantados de ayudarte.

Por Lucía Rubín


Referencias Bibliográficas

  • Bénabou, R., & Tirole, J. (2002). Self-confidence and personal motivation. The Quarterly Journal of Economics, 117(3), 871-915.
  • Owens, T. J. (1993). Accentuate the positive-and the negative: Rethinking the use of self-esteem, self-deprecation, and self-confidence. Social Psychology Quarterly, 288-299.​
enes
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?