Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Higiene mental: el papel de los padres y la adolescencia

Deporte y salud están muy ligados ya que la práctica deportiva supone una mejora de la condición física proporcional a la cantidad y calidad del ejercicio que realizamos. A menudo, solemos leer artículos, o listas, sobre buenos hábitos alimenticios para los deportistas, tipos de ejercicios físicos más saludables e incluso alguna práctica mental que mejorará nuestra memoria, pero ¿cómo se pueden preparar mentalmente los jóvenes deportistas que se están formando para el deporte de alto rendimiento?

Una relación sana entre la mente y el cuerpo es fundamental para poder alcanzar el rendimiento deportivo óptimo. Factores mentales que influyen en el rendimiento del deportista, como la motivación, la autoconfianza, el control emocional y la concentración se pueden entrenar igual que la técnica de carrera o un simple control del balón. Según José María Buceta, la experiencia deportiva puede, bien manejada por el entrenador, ayudar a desarrollar un adecuado autoconcepto (opinión que uno tiene sobre sí mismo) y una buena autoestima (aprecio que uno tiene por sí mismo) y, de este modo, el joven logra ser más fuerte psicológicamente. En los adolescentes, el autoconcepto y la autoestima son valores que están en vías de construcción y que se van desarrollando como consecuencia de sus experiencias de éxito o fracaso en las parcelas que consideran relevantes para su vida, como por ejemplo, el deporte.

Además de esto, el joven tiene que tener claro que hace lo que le gusta y, sobre todo, que se divierte haciéndolo para así poder evitar una de las posibles causas más frecuentes del abandono.

¿Cómo podemos contribuir a la higiene mental del deportista?

Durante este proceso de desarrollo del joven, la labor de los padres es fundamental para que puedan ir tomando contacto con determinados factores internos y externos que se irán presentando a lo largo de esta etapa formativa. No es necesario que sepan gestionar la presión, simplemente con evitar incrementar dicha presión y dotar al joven de cierta autonomía puede ser suficiente para que el/ella la descubra y afronte de una manera más natural. Ayudarle a reconocer la labor de los formadores, entrenadores y resto de técnicos, enseñarle que el esfuerzo y la dedicación son más importantes que la victoria en sí misma o demostrar interés, entusiasmo y apoyo a sus hijos en el transcurso de sus etapas deportivas, contribuyen de manera muy positiva a la hora de desarrollar una buena higiene mental.

Esta higiene mental también se nutre de lo que se podría denominar buenos hábitos saludables. Ir adquiriendo conciencia de uno mismo y del autocontrol es tan importante como tener una rutina de sueño adecuada. Tener esa conciencia centrada al cien por cien en edades adolescentes no suele ser lo habitual, pero si que es importante pararse, aunque sea un pequeño instante, y analizar que estamos haciendo en ese momento. Como se suele decir, disfrutar de la experiencia.

Por Óscar Martínez Dávila.

Leave a comment

enes
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?