Antes de definir lo que es la Psicología Deportiva, haremos una breve definición del deporte y de su diferencia con la actividad física. El deporte es toda aquella actividad que implica una serie de reglas dentro de un espacio determinado, como puede ser un campo de juego, una pista o una cancha. Se caracteriza por tener un requerimiento físico, bien sea competición con uno mismo o con los demás. Además, para poder definirlo como deporte, ha de estar institucionalizado, es decir, que forme parte de federaciones o clubes.
Por otra parte, la actividad física hace referencia a todos los movimientos naturales o planificados que realiza una persona y que supone un gasto de energía; teniendo como principal motor de acción la salud, los fines estéticos o rehabilitadores.
¿En qué consiste la Psicología deportiva?
La Psicología del deporte es una disciplina psicológica que está orientada a la aplicación de la faceta humana en la actividad física. Se trata de un ámbito de intervención de actividad aplicada. Dicho de otra manera, es una rama de la Psicología que se centra en estudiar los diversos factores emocionales, cognitivos y conductuales de un deportista, así como de los entrenadores, y la relación que estos tienen con la actividad física. Ayudar a los deportistas en el manejo de sus emociones es primordial no solo para mejorar el rendimiento en su disciplina deportiva, sino también para acompañar en situaciones de proceso de recuperación de lesiones o en la implantación de nueva rutinas de entrenamiento.
A través de la historia de la psicóloga deportiva
A lo largo de los años, la psicología deportiva ha pasado de ser algo experimental a ser una disciplina aplicada a contextos reales. Los orígenes se remontan a la Grecia Antigua, con el surgimiento de los Juegos Olímpicos alrededor del año 800 a. C. se priorizaba la conexión cuerpo-mente y, por tanto, requerían de diversas prácticas de preparación mental.
Sin embargo, no es hasta principios del s. XIX donde comienzan las investigaciones y los estudios a deportistas como apoyo a otras ramas de la Psicología. Los estudios empezaron con el fin de medir la capacidad atencional y los tiempos de reacción, integrando además conocimientos de la Psicología Social.
Durante las primeras décadas del s. XX se desarrollan diferentes estudios en los que se demostraba que los deportes, como podía ser el tiro con arco, mejoraban diversas habilidades de las personas que los practicaban. Por tanto, se habló de algunos factores psicológicos que juegan un papel fundamental en el desempeño deportivo. A raíz de esos primeros estudios se expandieron las investigaciones a diferentes deportes como el béisbol, donde se medían aspectos como la coordinación y la agilidad con variables como el funcionamiento cognitivo, la capacidad de aprendizaje y el carácter y personalidad de los atletas.
Muchos de los autores e investigadores conocidos como pioneros de esta disciplina son hombres, pero no podemos olvidar a todas las mujeres que aportaron sus conocimientos e investigaciones a este ámbito. Especialmente, a partir de la década de los 90 ha ido aumentando cada vez más el número de mujeres especializadas en esta rama. Un ejemplo entre tantos es Dorothy Yates, psicóloga clínica que demostró en 1940 como se podía mejorar el rendimiento de boxeadores universitarios mediante el diálogo interno.
Según fue avanzando el siglo, la psicología clínica se fue haciendo cada vez más popular, y en 1965 se funda en Italia la primera Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP), lo que formalizó la disciplina. Más adelante, entre 1970 y 1990, se introdujeron psicólogos deportivos en competiciones mundiales y países como Estados Unidos, designaron un puesto de psicólogo en su Comité Olímpico Nacional.
Si eres entrenador, psicólogo o futbolista y deseas profundizar en Psicología deportiva aplicada al fútbol, nuestro curso online es para ti. ¡Potencia tus conocimientos y mejora el rendimiento deportivo!
Curso online de Psicología deportiva aplicada al Fútbol

Actualidad de la Psicología del deporte
Actualmente esta rama se encuentra ya consolidada como disciplina de estudio y especialización en muchas universidades. Tanto así, que en el ámbito deportivo cada vez tiene más relevancia la salud mental y la preparación psicológica de los deportistas. Además, la psicología deportiva ha traspasado los límites de los deportes convencionales, viendose en los últimos años sus aportaciones en competiciones profesionales de videojuegos, como es el caso de los eSports. La presencia de psicólogos deportivos en la preparación de los jugadores antes, durante y después de las competiciones es cada vez mayor, resaltando de nuevo su relevancia en la gestión de emociones y habilidades de los jugadores en actividades que conllevan algún tipo de presión y/o competición.
Para finalizar, se resalta el papel de figuras como Simone Biles, Serena Williams o Usain Bolt, los cuales han alzado la voz y han reafirmado la importancia de hablar y tratar la salud mental en el ámbito del deporte.
Por Lucía Blázquez