Ir al contenido
Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La ciencia de la confianza: por qué creer en ti puede cambiarlo todo en el deporte

La ciencia de la confianza: por qué creer en ti puede cambiarlo todo en el deporte

Michael Jordan dijo una vez: “Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de poder hacerlas”. Esta cita engloba el importante rol de la confianza en uno mismo para alcanzar el éxito en el deporte. Ya sea para encestar el balón decisivo o para mantener la compostura bajo presión, la confianza en uno mismo puede, a menudo, ser lo que marque la diferencia entre el éxito y el fracaso. Ahora bien, ¿la confianza en uno mismo es innata o puede entrenarse como la precisión o la fuerza física?

· Servicio relacionado: Psicología Deportiva

¿Qué es la confianza en uno mismo y por qué es un factor clave en el deporte?

La confianza en uno mismo o SC (de las siglas en inglés Self-Confidence) en el deporte hace referencia a la capacidad del atleta de confiar en sus capacidades para obtener un resultado deseado en una tarea o en una habilidad. Desde una perspectiva psicológica, la SC involucra una combinación de autoeficacia (creencia de uno mismo en su capacidad para ejecutar acciones) y de autoestima (el valor percibido que se tiene de uno mismo). Diversos estudios subrayan que los atletas con mayor SC son más propensos a arriesgarse, se recuperan antes de sus errores y mantienen su nivel de motivación a lo largo de la competición.

El impacto de la confianza en uno mismo influye en el rendimiento deportivo porque afecta a varios factores determinantes de ésta última. Algunos de ellos son la atención y la concentración. Los atletas con una buena SC pueden ignorar las distracciones y mantener su atención en el objetivo. Otro es la toma de decisiones. En situaciones de mucha presión, la confianza del atleta en sus capacidades va a hacer que éste confíe más en sus “instintos” y tome mejores decisiones. Y, finalmente, la resiliencia. Los atletas que confían en ellos mismos son más propensos a “volver a levantarse” psicológicamente, usando así los fracasos y errores como experiencias de aprendizaje en vez de que se conviertan en barreras que los bloqueen.

Los enemigos de la confianza: pensamientos negativos y emociones

Hay factores que influyen en mayor o menor medida en la disminución de la confianza en uno mismo. Entre ellos se encuentran el miedo al fracaso o miedo, en general, a decepcionar al entrenador, a los otros miembros del equipo e, incluso, a sí mismo, algo que puede conllevar a la aparición de dudas de uno mismo y vacilar. Por otra parte, se encuentra el factor de la presión social. Las expectativas de los aficionados, de la familia o, incluso, de los medios de comunicación puede generar una ansiedad, en ocasiones abrumadora, aumentando de nuevo las dudas sobre sus propias capacidades. Y, por último, destacar el rol de las comparaciones que se presentan como hojas de doble filo. Por una parte, ésta puede ser buena, motivando a los atletas a superarse a sí mismos y progresar, pero, por otra, compararse constantemente con el resto puede mellar la autoestima, especialmente en ambientes donde el éxito es muy visible.

Asimismo, todos estos factores y sus efectos van a afectar tanto mental como físicamente al atleta. Los que suelen, habitualmente, sobre pensar las cosas y dudar pueden llegar a presentar una parálisis completa cuando han de rendir bajo presión. Además, la ansiedad y falta de confianza en sí mismos puede derivar en una tensión muscular muy fuerte, descoordinación y tiempos de reacción más largos.

Si te apasiona la Psicología deportiva aplicada al fútbol y quieres ampliar tus conocimientos, adquiere nuestro ebook en Amazon. ¡Mejora tus habilidades y potencia el rendimiento deportivo!

Futbol de los pies a la cabeza eBook Amazon

¿Cómo entrenan los atletas de élite su confianza?

La confianza no es innata, es una cualidad que se entrena. Los atletas de élite utilizan unas técnicas psicológicas específicas para fortalecer su SC y sus habilidades.

Para ello, recurren a la visualización positiva, el autodiálogo positivo y al planteamiento de objetivos. La primera de estas tres técnicas (no son las únicas, pero suelen ser las más utilizadas) consiste en ensayar mentalmente la situación de éxito. Esto les ayuda a sentirse preparados y seguros de sí mismos antes de competir. Varios estudios destacan que visualizar el éxito en el rendimiento deportivo mejora el rendimiento deportivo real. La segunda trata de reemplazar los pensamientos negativos por afirmaciones motivadoras como “estoy preparado” o “sé que puedo hacerlo”, haciendo que aumente la concentración del atleta y se reduzca la ansiedad. Y, finalmente, la tercera procura ayudar al atleta a llegar a un objetivo grande o general descomponiéndolo en objetivos más pequeños y precisos. Hacer esto refuerza la SC gracias a un refuerzo del progreso sucesivo.

· Artículo relacionado: Cómo gestionar el miedo al fracaso en el deporte

¿Y qué hay de los atletas que no son profesionales o de élite?

Evidentemente, no hay que ser un atleta de alto rendimiento para tener problemas de confianza y, aún menos, para poder trabajarlo. Por eso mismo, las siguientes tres estrategias puede aplicarlas todo el mundo.

Las rutinas pre-competición, como la respiración profunda, escuchar música, etc., son muy efectivas a la hora de crear una sensación de control y preparación. Por otro lado, mantener un seguimiento de los logros y progresos ayuda a aumentar la motivación y reforzar la SC. Y, por último, las técnicas de relajación y meditación, como el Mindfulness, técnica de la que se escucha hablar mucho hoy en día, pueden ayudar a manejar de una forma más óptima los pensamientos negativos y, sobre todo, ayudar a mantenerse en el presente.

Por lo tanto, la confianza en uno mismo no es sólo una ventaja, sino que es un factor decisivo que puede determinar el éxito o el fracaso.

Atletas que entrenan la confianza en sí mismos de la misma forma que entrenan su cuerpo, pueden cambiar el hecho de dudar de sí mismos a creer en ellos radicalmente. Ya sea a través de las técnicas específicas mencionadas anteriormente o con estrategias accesibles para cualquiera, este cambio en la mentalidad puede crear mejoras duraderas tanto en el rendimiento como en el disfrute del deporte.

Así que, ahora, imagínate entrando en el campo de juego, en la pista o en el agua sintiendo que todo está bajo control; confiando en ti, aceptando el reto y sabiendo que estás listo.

Por David Bouaziz Arreo

@upad_pc

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?