Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La UPAD Psicología y Coaching, en su iniciativa de fomentar la Psicología del Deporte entrevista a Patricia Ramírez, psicóloga experta en alto rendimiento deportivo. Hemos podido conocer el trabajo que realiza con los deportistas que asesora y también ha analizado el panorama actual sobre el entrenamiento mental en el mundo del deporte.

¿Qué relación tienes con la Psicología del Deporte? En la actualidad, ¿a qué te dedicas?

Trabajo en psicología del deporte desde hace más de 15 años, con deportistas individuales y con equipos. En la actualidad sigo haciendo lo mismo. Lo compagino con la Psicología de la Salud. Todos mis deportistas compiten en el deporte de Alto Rendimiento, no trabajo con canteras ni con niños.

También imparto formación en la Federación Española de Baloncesto, en la Federación Española de Balonmano, en la Federación Española de Fútbol y en distintos Másteres y cursos de Coaching de Psicología del Deporte. Dirijo el Máster de psicología del deporte del COPAO.

¿Qué aspectos crees que se deberían trabajar más con un deportista?

Depende del nivel, la edad y los objetivos. Para mí es fundamental trabajar, como un eje transversal, el control cognitivo y la gestión de los estados emocionales.

¿Qué ventajas e inconvenientes has visto a lo largo de tu carrera como profesional?

Los inconvenientes son muchos, pero el más importante es la falta de información que tienen los deportistas y sobre todo los entrenadores. Desconocen por completo en qué podemos ayudarles y cuando entran en contacto con la materia, se quedan asombrados de todo aquello en lo que les podemos complementar. Ha habido mucho vendedor de humo que nos han hecho daño. Hay que trabajar con método, de forma seria y con mucha profesionalidad.

Puedes empezar a trabajar como psicólogo del deporte dónde quieras, pero perdurar y que te respeten es algo que hay que ganarse.

Como ventajas, también hay muchas. Como hagas las cosas bien, tienes muchas puertas abiertas. Es un terreno nuevo por descubrir. El deportista y entrenador cada vez busca más ese punto de calidad que le diferencie de lo que hacen otros, y ahí nosotros tenemos mucho que ofrecer.

Háblame del panorama actual de la psicología del deporte.

Yo creo que entre todos, tanto en el ámbito universitario como el de la psicología aplicada, estamos consiguiendo normalizar e introducir la psicología del deporte como una parte más de los entrenamientos de los deportistas, como formación para los entrenadores, como educación en valores para los chavales y ayudando a modificar esquemas e implantar programas en la promoción de la salud.

Poco a poco, y de manera más que merecida, te estás convirtiendo en uno de los referentes para la psicología del deporte en nuestro país. ¿Qué pasos crees que se deberían dar para posicionar a nuestra disciplina en el lugar que se merece? ¿Qué consejos darías a profesionales y estudiantes?

Mi consejo siempre es el mismo. Aquí no se puede ser un señorito, ni querer ganar mucho dinero nada más empezar. Hay que empezar a currar, a elaborar proyectos, hay que PENSAR, ofrecer tu trabajo, darlo a conocer, ofrecer soluciones, presentarte, patear y dar mis vueltas. Trabajar con los de abajo para luego subir hacia arriba.

Mi experiencia es la siguiente. Primero pensé qué necesitaban los deportistas, que como yo, podían tener problemas a la hora de competir. Elaboré un proyecto que presenté a varios clubs. Coincidió además que varios médicos del deporte se pusieron en contacto conmigo y me enviaron a deportistas, entre ellos a Paquillo. Trabajar con Paquillo, además de un placer, fue fácil. Enseguida batió el récord del mundo, ganó el oro europeo, y a partir de ahí todo fue sencillo. Pero el inicio no lo fue, no me vine abajo y seguí creyendo en lo que estaba haciendo. Si a la primera puerta que te cierran, te desesperas, no tienes nada que hacer, y si vas pensando primero en qué vas a cobrar en lugar de disfrutar de tu proyecto, tampoco conseguirás nada.

Desde mi punto de vista un Psicólogo del Deporte que se va a dedicar a evaluar e intervenir, tiene que tener una base de Psicología Clínica.

¿Qué opinas de que exista UPAD Psicología y Coaching? ¿Qué aspectos fundamentales crees que debería tener una empresa dedicada al desarrollo personal y profesional, en este caso, dirigida al deporte?

Cualquier organismo que sirva para formar y divulgar, trabajar y lo que sea en nuestra disciplina, me parece genial.

Por mi labor puramente aplicada, no soy la más adecuada para decir qué debería tener, pero para mí es importantísimo que podáis ofrecer la posibilidad de hacer prácticas, de que los estudiantes puedan tener contacto con deportistas.

UPAD Psicología y Coaching

@UPAD_PC

 

Leave a comment

enes
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?