Ir al contenido
Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Motivación: semejanzas y diferencias entre teorías motivacionales

Motivación: semejanzas y diferencias entre teorías motivacionales

En psicología existen varias teorías que permiten comprender la motivación humana y su impacto en el comportamiento. Dos teorías relevantes en la psicología deportiva son la teoría de la atribución y la teoría de la evaluación cognitiva (TEC). Ambas ayudan a explicar cómo las percepciones de los individuos sobre sus éxitos y fracasos influyen en su rendimiento.

· Servicio relacionado: Psicología Deportiva

Motivación: Teoría de la atribución

Esta teoría de motivación se centra en cómo las personas explican sus éxitos y fracasos. La atribución se refiere a las explicaciones que las personas ofrecen sobre las causas de los acontecimientos. Según esta teoría, las atribuciones pueden clasificarse como estables o inestables, externas o internas, y bajo o fuera del control del individuo. Estas categorías, establecidas inicialmente por Heider y ampliadas por Weiner, desempeñan un papel clave en la percepción del propio desempeño en el deporte y en otros ámbitos.

Un aspecto importante es que las atribuciones realizadas sobre éxitos y fracasos pasados influyen significativamente en las expectativas y reacciones emocionales respecto al rendimiento futuro. Por ejemplo, si un deportista atribuye su éxito a factores internos como el esfuerzo o las habilidades, es más probable que se sienta confiado y continúe esforzándose. En cambio, si atribuye el fracaso a factores ajenos a su voluntad, como la mala suerte, su actitud puede verse afectada.

La formación de atribuciones es un proceso automático que realizamos a diario. Investigaciones previas indican que la manera en que se estructuran estas atribuciones de la motivación es crucial para adaptarse a nuevos retos y superar obstáculos (Harvey et al., 2009, p.147). Un deportista que atribuye sus fracasos a la falta de habilidad puede desanimarse y esforzarse menos, mientras que otro que los atribuye a un esfuerzo insuficiente puede trabajar más para mejorar.

Motivación: Teoría de la evaluación cognitiva (TEC)

Esta teoría de motivación desarrollada por Deci y Ryan en 1985, la TEC se centra en la motivación intrínseca, aquella que surge del deseo interno de realizar actividades por su propia satisfacción. Este tipo de impulso puede verse influido por la manera en que los individuos perciben las recompensas externas.

Esta teoría sobre motivación postula que no son las recompensas en sí mismas las que influyen en el comportamiento, sino cómo son interpretadas. Las recompensas pueden percibirse como controladoras o informativas. Cuando se perciben como controladoras, pueden desplazar el sentido de autonomía del individuo de un locus de causalidad interno a uno externo, reduciendo su iniciativa personal. En cambio, cuando se perciben como informativas, pueden reforzar la sensación de competencia y autodeterminación.

Deci y Ryan argumentaron que las recompensas extrínsecas pueden afectar negativamente a la motivación interna, especialmente cuando son percibidas como un medio de control. Si un deportista siente que su comportamiento está dictado por la necesidad de ganar un premio o cumplir expectativas externas, su interés genuino en la actividad puede disminuir.

Vinculación de la teoría de la atribución y la TEC a través del locus de causalidad

El concepto de locus de causalidad proporciona un vínculo entre ambas teorías de motivación. En la teoría de la atribución, este concepto se refiere a si un individuo atribuye su éxito o fracaso a factores internos o externos. En la TEC, el locus de causalidad es igualmente clave para comprender la motivación interna, ya que describe hasta qué punto una persona siente que tiene control sobre sus acciones.

Por ejemplo, cuando un deportista atribuye su éxito a factores internos como el esfuerzo, es más probable que experimente una sensación de autodeterminación. Esto concuerda con la idea de la TEC de que la motivación es mayor cuando los individuos sienten que sus acciones son voluntarias y no impuestas. Por otra parte, si atribuye su fracaso a circunstancias externas, como la mala suerte, puede sentirse menos competente y menos inclinado a mejorar.

Del mismo modo, si su desempeño está impulsado principalmente por recompensas externas, esto podría cambiar su locus de causalidad de interno a externo, reduciendo su iniciativa personal.

Si te apasiona la Psicología deportiva aplicada al fútbol y quieres ampliar tus conocimientos, adquiere nuestro ebook en Amazon. ¡Mejora tus habilidades y potencia el rendimiento deportivo!

Futbol de los pies a la cabeza eBook Amazon

Impacto de la atribución y la TEC en el rendimiento deportivo

La integración de ambas teorías proporciona una comprensión más profunda de cómo los procesos psicológicos afectan al rendimiento deportivo. Los deportistas que perciben sus logros como resultado de su esfuerzo y habilidad tienen más probabilidades de continuar esforzándose y mejorar. Esta atribución interna fomenta la sensación de control y competencia, fundamentales para el crecimiento personal. En cambio, quienes atribuyen sus éxitos a factores externos, como la suerte, pueden sentirse menos en control y menos comprometidos con su desarrollo.

Estas teorías también ayudan a explicar el impacto de las recompensas y la retroalimentación en los deportistas. Cuando las recompensas externas se perciben como controladoras, pueden reducir el impulso interno al desplazar el locus de causalidad. Sin embargo, si la retroalimentación y las recompensas se presentan como un medio para mejorar la competencia, pueden fortalecer la motivación y potenciar el rendimiento. Por ello, es fundamental que entrenadores y deportistas comprendan cómo influyen las atribuciones y las recompensas en su desempeño.

· Artículo relacionado: Influencia de la motivación en el deporte

La teoría de la atribución y la teoría de la evaluación cognitiva ofrecen valiosas perspectivas sobre el comportamiento humano, especialmente en la psicología del deporte. La primera explica cómo las personas atribuyen sus éxitos y fracasos y cómo estas atribuciones afectan su rendimiento. La segunda enfatiza el papel de la motivación interna y cómo las recompensas y la retroalimentación pueden influir en la sensación de control y competencia.

El vínculo entre ambas teorías lo proporciona el concepto de locus de causalidad, que influye en la percepción del comportamiento y el grado de autodeterminación. Al entender la relación entre las atribuciones, el locus de causalidad y la motivación intrínseca, los deportistas pueden comprender mejor su propia conducta y mejorar su rendimiento.

Por Vera López Rojo

@upad_pc

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?