La implicación de la disciplina de la psicología en el deporte es relativamente reciente, y se encuentra en auge. Esta concienciación acerca de la importancia de dicha ciencia se debe a la influencia de los factores psicológicos en el desarrollo integral de los individuos en contextos deportivos, pues el deporte, en especial el deporte de equipo, influye en aspectos físicos, emocionales y sociales, donde la psicología juega un papel crucial, y de los cuales se hablará más adelante.
¿Cómo se trabaja en Psicología deportiva?
La psicología deportiva demanda del profesional un trabajo especializado en 3 áreas: investigación, evaluación e intervención:
- La investigación incluye la formación del psicólogo en técnicas validadas empíricamente para poder emplear intervenciones exitosas y científicamente fundamentadas, al tiempo que incluye la búsqueda de modelos explicativos del comportamiento deportivo.
- La evaluación incluiría la medición de los comportamientos de los deportistas y la identificación de la variables psicológicas que los jugadores necesitan mejorar.
- La intervención tiene como objetivo el trabajo del psicólogo con los jugadores con el fin de mejorar las variables identificadas en la fase de evaluación. Existen 3 aspectos generales donde los psicólogos del deporte ejercen sus funciones, los aspectos físicos, emocionales y sociales, ya mencionados anteriormente y descritos en profundidad a continuación:
Si eres entrenador, psicólogo o futbolista y deseas profundizar en Psicología deportiva aplicada al fútbol, nuestro curso online es para ti. ¡Potencia tus conocimientos y mejora el rendimiento deportivo!
Curso online de Psicología deportiva aplicada al Fútbol

Psicología deportiva individual y de equipo
Ahondando en los aspectos físicos, a pesar de que es labor primordial del entrenador del equipo o del jugador individual potenciar la condición física, táctica y técnica de sus jugadores y del equipo en conjunto, el psicólogo deportivo influye en aspectos psicológicos relacionados con la dimensión física del deporte, al ayudar a los deportistas a manejar la ansiedad proveniente de las lesiones sufridas por los jugadores, al manejar ciertas situaciones de discapacidad o al controlar los posibles trastornos alimenticios derivados de las condiciones, altamente demandantes en muchas ocasiones, del deporte.
En lo que respecta a los aspectos emocionales, es imprescindible cuidar el bienestar emocional de los deportistas, lo que contribuirá a mejorar su rendimiento personal. Para ello, la psicología deportiva trabaja en aspectos emocionales como el manejo del estrés y la ansiedad, la motivación personal, la concentración, el control de la activación, la confianza, el sentimiento de autoeficacia, etc. Estos factores psicológicos son de gran relevancia para lograr un buen rendimiento deportivo debido a la influencia que ejercen sobre el mismo. Podemos mirar casos en deportistas de élite donde se aprecia la importancia de los mismos, como el caso del ex jugador del FC Barcelona Bojan Krkić, jugador que logró un alto nivel futbolístico, pero que sufrió una serie de episodios de ansiedad que provocaron un importante decremento en su rendimiento futbolístico.
En cuanto a los aspectos sociales, la psicología deportiva se encarga de trabajar el liderazgo, la comunicación asertiva, la motivación grupal, la integración, la gestión o mejora del entorno social de los jugadores, etc. Estos factores sociales son muy importantes puesto que el ambiente social y la atmósfera emocional del equipo es de gran relevancia para lograr un buen rendimiento en deportes de equipo como puede ser el fútbol, ya que involucra a varias personas que trabajan en conjunto hacia mismas metas, por lo que es imprescindible lograr una buena cohesión grupal de cara a lograr la consecución de objetivos grupales.
Conciencia social sobre la importancia de la Psicología en el deporte
Como conclusión, es necesario que trabajemos como sociedad en aumentar la conciencia sobre la importancia de la psicología en el deporte, ya que, como hemos visto, su influencia en el rendimiento individual y grupal es enorme, al suponer un factor fundamental del desarrollo personal óptimo de cada jugador y, en conjunto, del equipo, para lo cual incluye intervenciones encaminadas a la mejora de las relaciones sociales dentro del equipo, al tiempo que trabaja en las emociones grupales implicadas en determinados contextos, como puede ocurrir en situaciones delicadas de juego en fútbol donde la calidad de la gestión del nerviosismo puede traducirse en una mejor o peor calidad del rendimiento grupal obtenido.
Es de vital importancia por tanto enseñar a las nuevas generaciones la importancia de esta disciplina, e intentar integrarla en la mayoría de contextos deportivos donde sea posible, valorando la influencia ya mencionada que tiene en algo que todas las personas buscan mejorar, esto es, el bienestar socioemocional, lo que, en última instancia, mejorará aquello que todos los deportistas quieren aumentar: el rendimiento deportivo.
Por Miguel Gómez