Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Factores psicológicos que disminuyen el rendimiento deportivo en adolescentes

En el deporte actual, la preparación psicológica es tan importante como la preparación física, la técnica o la táctica, es por eso que en el artículo de hoy prestaré atención plena a aquellos factores psicológicos que lo disminuyen y al final propondré una dinámica en forma de exposición para mejorar estos aspectos.

Este artículo va dirigido a cualquier deportista que quiera superarse, a cualquier entrenador, independientemente del deporte o la edad de sus jugadores, así como familiares de deportistas, desde UPAD pensamos que el deportista se rodea de varios círculos o grupos de personas y que todos ellos influyen en su educación deportiva, es por eso que nos apoyamos en el modelo sistémico y dirigimos el artículo a todas estas personas.

¿Cuáles son los factores psicológicos de riesgo?

Entre los factores psicológicos que afectan al rendimiento se encuentran, la motivación, el estrés, la ansiedad, la autoestima, el miedo a la evaluación negativa o la atención. (Auweele, De-Cuyper, Van-Mele, y Rzewnicky, 1993; Buceta, 1996; Coudevylle, Gernigon y Martin, 2011; Hammermeister y Burton, 2001; Mesagno, Harvey y Janelle, 2012).

Ansiedad

Un concepto que es muy mencionado es el “ahogamiento bajo presión” entendido como un aumento de la ansiedad provocado en circunstancias donde el deportista percibe este suceso como altamente estresante y al sentirse presionado su rendimiento se ve disminuido de forma drástica (Mesagno, Marchant y Morris, 2008).

Podemos definir la ansiedad como un sentimiento no grato que nos acompaña en nuestra vida cotidiana y en multitud de situaciones, un partido puede provocarte ansiedad, en el trabajo y en la familia también ocurre, pero hay varios rasgos que definen este concepto: el primero es su carácter anticipatorio (no has jugado el partido pero sin embargo ya te sientes así), el segundo punto es que podemos dividir la sintomatología en cognitiva y fisiológica, la primera hace referencia a los pensamientos que aparecen( me va a salir mal, tengo que marcar gol por X motivo) la segunda se relaciona con esa alteración del pulso y la respiración, en ocasiones temblores.

Relacionado con la ansiedad en la bibliografía adjunta se define un término interesante que es la sensibilidad a la ansiedad, este concepto implica la percepción por parte de uno mismo de que está sintiendo ansiedad y como resultado tiene lugar un aumento todavía mayor de la misma. (Sandín, Chorot, Santed y Valiente, 2002; Sandín, Valiente, Chorot y Santed, 2005).

Miedo

Otro de los factores que provocan un deterioro del rendimiento es el miedo a la evaluación negativa, se puede definir como una ansiedad social especifica surgida en el ámbito deportivo por el miedo real o la percepción subjetiva de estar siendo evaluada, la principal consecuencia son las conductas de evitación que el deportista realiza para no afrontar este suceso. (Leary (1983; Sandín, Chorot, Valiente, Santed y Sánchez-Arribas, 1999). Leary (1992)

En la bibliografía revisada no se han encontrado datos significativos que demuestren el papel de la autoestima como modulador del rendimiento, sin embargo, resulta complicado imaginarse la inexistencia de correlación entre ambas variables, saliendo del ámbito deportivo, pero sin abandonar la temática del rendimiento planteo el siguiente ejemplo. X es una persona que sufre un trastorno depresivo mayor, la baja autoestima forma parte de las características de esta patología, ahora supón que X según la teoría sistémica tiene la conducta problema en el ámbito familiar por un duelo, lo más probable es que el rendimiento de X disminuya en la faceta escolar/laboral y si se diera el caso en la faceta deportiva.

¿Qué podemos hacer?

La intervención  propuesta tiene como objetivo la inducción del deportista en una situación de alta presión en un ambiente controlado para que pueda experimentar como se siente y reacciona antes del evento real, por lo tanto la idea sería dotar a los entrenadores de una herramienta de simulacro, para ello se ha de provocar una situación de alta presión, en la bibliografía revisada les someten a una evaluación, les graban y los hacen sentir observados por público, no obstante este experimento es replicable y admite variaciones ad hoc, que pueden ser añadidas por el entrenador.

Por Álvaro Ruíz Esteban

@alvaropsicodeporte


Referencias bibliográficas:

Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte14(1), 45-54.

Molina, J., Chorot, P., Valiente, R. M., & Sandín, B. (2014). Miedo a la evaluación negativa, autoestima y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte14(3), 57-66.

Deja un comentario

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?